Trucos sas. Autonumérico con PROC SQL

Rápido. Me ha llegado una consulta que me preguntaba como crear un campo autonumérico con PROC SQL. Tenemos que emplear la funciòn monotonic():

data uno;

do i=1 to 100;

output; end;

run;

proc sql;

create table uno as select

monotonic() as obs,

a.*

from uno a

where mod(i,2)=0;

quit;

Equivale al n de un paso data. Es una tontería pero a un lector del blog le ha venido bien. Saludos.

Monográfico. Datos agrupados en SAS

A continuación os planteo un monográfico más orientado a principiantes con SAS. Vamos a realizar un acercamiento a los conjuntos de datos SAS agrupados por variables. La premisa fundamental es: un conjunto de datos SAS está agrupado por una variable si está ordenado por ella. Para ordenar variables empleamos el PROC SORT:

PROC SORT DATA= ;
BY (DESCENDING) ;
RUN;

Repetimos un conjunto de datos SAS puede agruparse por una o varias variables si está ordenado por ellas. Algunas de las posibilidades que nos ofrecen este tipo de conjuntos de datos son:

Laboratorio de código SAS. Comparativa entre IF y WHERE

Inicio hoy otra serie de mensajes para analizar el uso óptimo del código SAS. La intención es comparar distintas ejecuciones y obtener un pequeño reporte con la metodología y el tiempo empleado en su ejecución. Para evitar el efecto que pueda causar la concurrencia en un servidor con SAS se realizarán múltiples ejecuciones. He intentado que el código que utilizo para comparar las ejecuciones sea lo más sencillo posible. Soy consciente que se puede usar un código más «profesional» o un código más «sencillo» pero lo que planteo a continuación me parece la mejor solución. La idea es hacer una macro que haga N ejecuciones para evitar el efecto concurrencia. Cada método tendrá una ejecución, esta ejecución se controlará con una macrovariable con la hora del sistema. Esta mv se guardará en una tabla SAS junto con un nombre que le damos al método y la ejecución realizada. Al final lo más sencillo es ordenar por el tiempo de ejecución e imprimir el resultado.

Trucos SAS. Identificar registros duplicados

Muy rápido, para identificar registros duplicados existen múltiples formas. Seguramente haré un monográfico sobre este tema pero de momento dejo una píldora:

data aleatorio;

do i=1 to 100000;

id=ranpoi(23456,56781);

if ranuni(5)>=0.3 then output;

end;

run;

proc sql;

create table repes (where=(rep>1)) as select

id, count(id) as rep

from aleatorio

group by 1;

quit;

proc sql;

create table repes (where=(rep=1)) as select

id, count(id) as rep

from aleatorio

group by 1;

quit;

Contamos registros y empleamos where como opción de escritura. Muy fácil y perfectamente entendible. No puedo entretenerme más que mi hija me reclama…

Macros SAS. Calular la longitud de un número.

Ha llegado hoy una búsqueda que no ha permanecido en AyD ni 20 segundos. Quería calcular la longitud de un número con SAS. Como yo estoy aquí para compartir mis conocimientos y hay una persona que los necesita aquí está esta macro que espero o sea de utilidad:

%macro largo(num);

length(compress(put(&num.,32.)))

%mend;

Esta macro recibe un parámetro que ha de ser un número y lo que hace es transformarlo a carácter comprimido y calcular su longitud. Veamos ejemplos de uso:

REvolution Computing ficha al fundador de SPSS

Tenía pendiente esta noticia. Norman H. Nie fundador de SPSS ha fichado por la empresa REvolution Computing que ofrece soluciones de análisis basadas en R. Es evidente que Nie se había quedado sin trabajo y que este reto le gusta y mucho, imagino que motivado por la vinculación de REvolution al mundo universitario. Estaremos atentos a los nuevos movimientos de REvolution.

Manual. Curso introducción de R. Capítulo 18: Modelos de regresión de Poisson

Cuando disponemos de un número de eventos que ocurren en un intervalo tiempo estamos ante una variable de poisson, además tiene que producirse que este número de eventos en intervalos sean independientes del número de eventos que ocurran fuera de ese intervalo de tiempo. En un intervalo muy pequeño la probabilidad de que ocurra un evento es proporcional al tamaño del intervalo y por último la probabilidad de que ocurran dos o más eventos en un intervalo muy pequeño es prácticamente 0. Cualquier variable medida en un intervalo de tiempo o en un intervalo espacial es una variable de Poisson, también se pueden emplear para medir frecuencias en intervalos de población (casos de cáncer en poblaciones, frecuencias siniestrales,…). Tiene como particularidad que la media y la varianza son iguales a p*s donde p es la probabilidad de ocurrencia de un evento de poisson en un intervalo de tiempo de tamaño unidad y s es el tamaño del intervalo de tiempo o espacial en estudio.

Simulación. Estimación de pi con el método Montecarlo

La simulación es un campo que está tomando una gran importancia. Nos está permitiendo evaluar comportamientos extremos sin ningún tipo de riesgos. Casi nadie se imaginaba que el escenario económico actual podía cambiar con la velocidad que lo está haciendo. Imaginemos una modificación brusca de los ratios de morosidad implicará que las entidades bancarias tengan que modificar sus fondos de previsión. Esta misma morosidad puede afectar a las aseguradoras de crédito que tienen que estimar sus provisiones técnicas. Ahora mismo es necesario simular las condiciones más extremas para los datos futuros y la simulación nos permite experimentar para aproximarnos al problema.

Problemas solucionados

Hemos sufrido un ataque a la web y aparece como maliciosa en Google la frase Este sitio puede dañar tu equipo está hundiendo el número de visitas. Pero desde OKB ya lo han solventado. No entiendo como no los llamas para que te hagan tu web. A que esperas para comunicar con ellos, diles que vas de parte de Analisis y Decisión.

Por otro lado ahora veo por mi ojo izquierdo. Pero ese es un tema que puede interesar menos.

Lista de los lengajes de programación mas populares

Hacía mucho tiempo que no me daba una vuelta por TIOBE para conocer los lenguajes de programación más populares. Este estudio se realiza mensualmente y la verdad es que he encontrado pocos cambios con respecto a 2008. De los lenguajes que se tratan en este blog tenemos en el puesto 15 a SAS y en el puesto 30 a R. Vemos pocas cosas de Visual Basic y hemos rozado el PL/SQL. Debería de empezar a trabajar con MATLAB y Python.

¿Qué hacer con los valores perdidos de nuestras variables?

Creo que casi todos los que han hecho modelos matemáticos alguna vez en su vida se han encontrado con la pregunta que titula este breve artículo. Aunque más que artículo es una reflexión y sobre todo espero que al final sea un pequeño foro de ideas y de métodos con los que hacer frente a este problema.

Lo primero que me planteraría yo es: ¿por qué perdemos datos? Podemos tener una imperfección a la hora de recoger la información y podría ayudarnos a mejorar el proceso. También un valor perdido puede ser un valor en si mismo. No es lo mismo tener un consumo de 0 euros con un teléfono móvil que no tener teléfono móvil, sin embargo si sabemos que tenemos teléfono móvil un valor perdido es un 0 ya que no aparece el consumo en nuestros sistemas; en la telefonía este es un caso prototípico de valor perdido. Otro ejemplo es la medición de un paciente que ha abandonado el estudio, en este caso el dato recogido es nulo, y debemos evaluar si tener en cuenta ese registro para nuestro estudio. El primer paso ante un análisis de los valores perdidos es definir «valor perdido».