Los enemigos del canal tradicional de venta de seguros

Tradicionalmente los seguros se distribuían a través de agentes (trabajadores de la propia compañía) y corredores (trabajadores libres). También ha existido el canal de banca-seguros que en los últimos años, tras el boom inmobiliario, está cogiendo mayor peso. El otro canal mayoritario de comercialización de seguros es el canal directo, el canal con mayor crecimiento y que puede englobar internet, telemarketing y portales de comercialización.

El canal tradicional está permanentemente amenazado por los canales de banca y directo. Un buen ejemplo del nuevo método de comercialización de seguros a través de entidades bancarias lo vemos en este artículo de El País. A la vista de este tipo de opiniones un corredor argumentará que la persona que comercializa Fondos de Inversión no puede ser la misma que comercializa seguros de hogar ya que desaparece la especialización, cualquiera puede vender un seguro mientras que Ley de Mediación es exigente con los los mediadores. El canal directo también supone una amenaza para agentes y corredores, por un lado tendríamos internet donde la aparición en escena de los multitarificadores facilita al usuario el acceso a precios y garantías y las compañías de telemarketing donde tenemos operadoras que nos orientarán a la hora de adquirir el producto. En este caso el canal tradicional no recomienda su uso porque se pierde el trato personalizado y el nivel de especialización del agente o corredor.

Lecciones de economía de un ignorante. ¿De dónde sacan margen los bancos?

Pereza me da hablar de lo mismo, pero estas noticias:

Cincodías

Jorge Zuluaga en Expansión

Si hay una desbandada de clientes en los productos de «alto» margen positivo a productos con alto margen negativo (tipos ridículos intereses superiores al 3%) entonces, ¿estará una entidad bancaria dispuesta a perder dinero? ¿Hasta dónde podemos llegar para retener los saldos? ¿Cómo influye al coeficiente de caja?

Yo sé perfectamente como se solventa esta situación, pero no quiero parecer cansino: quito de aquí para ponerlo allí.

Minería de datos con R: un pequeño paseo

Éste es mi primer monográfico. Como soy más perezoso que Raúl y peor estudiante que nadie, en lugar de hacerlo yo, lo copio. Y en lugar de desarrollarlo en su totalidad, dejo más de la mitad como deberes.

Y es que he encontrado un pequeño programa en R que repasa una serie de técnicas clásicas de minería de datos a modo de paseo. Está en inglés y tal vez alguien (es la tarea que propongo a algún voluntarioso lector del blog) se anime a traducirlo. De hacerlo, me comprometo a darle alojamiento y publicidad respetando las debidas atribuciones.

Monográfico. FIRST. y LAST. ejemplos en DATA

Ya trabajamos en un monográfico anterior con datos agrupados en SAS. Cuando empleamos BY tenemos dos variables dentro del paso data con las que trabajaremos habitualmente FIRST. y LAST. A continuación vamos a plantear un ejemplo de uso para entender mejor su funcionamiento. Partimos de una simulación de una catera de una CIA asguradora que tiene 1.000 pólizas y está a nivel de póliza, renovación y suplemento. Para la realización de diversos análisis necesitamos marcar las pólizas de nueva producción, marcar la anualidad, determinar la prima en el momento anterior a la renovación y la prima que tienen a día de hoy.

Dos vecinos muy próximos de la «blogosfera»

Hoy voy a hablar de la competencia, siempre muy deportiva, de este blog. Espero que Raúl me excuse y entienda que no quiero alimentar contadores de visitas ajenos a expensas de los propios sino establecer relaciones de buena vecindad con otros proyectos interesantes y complementarios.

El primero, El blog de los erreros , del que tuve noticia hablando con su autor mientras comíamos en la cantina de la Universidad de Murcia en el marco de las Jornadas de R (las primeras de una serie perpetua, quede dicho). Está orientado al mundo de R y contiene trucos, noticias y aplicaciones estadísticas (desarrolladas y resueltas, claro está, con R).

Noticias del congreso de usuarios de R

Hoy he regresado de las primeras jornadas de usuarios de R. Han sido dos días largos y densos, pero también productivos. Tenemos que estar muy agradecidos a José Antonio Palazón, de la Universidad de Murcia y coordinador del comité organizador, y a Manuel Muñoz Márquez, coordinador del comité científico y responsable del proyecto R UCA, por su extraordinario trabajo.

Creo que para muchos de los participantes, uno de los principales beneficios que extrajimos de las jornadas fue el de poder establecer contacto real, físico, con gente y grupos a los que ya conocíamos directa o indirectamente. Allá me encontré con compañeros con los que había mantenido largos intercambios de correo y chat sobre los temas más diversos; algunos que me agradecieron alguna respuesta que les di años ha en la lista de correo de R-help (antes de que existiese R-help-es, incluso) e, incluso, fieles seguidores de este blog (del que sólo supieron contarme maravillas antes, incluso, de revelarles mi participación en él y que la cordialidad los cuasiobligase a ello). Incluso surgieron muchas vías de colaboración entre proyectos que habían surgido de manera espontánea e independiente y que, de repente, se vio que se enriquecían mutuamente.

Funciones de ventana, SAS y bases de datos

Hace unos meses padecí (eso sí, brevemente) un proyecto que consistía en la migración de cierto código en SAS (¡nos lo pasaron como un documento de 20 hojas de Word!) a otro lenguaje de programación.

Esencialmente, desde la nueva plataforma habrían de lanzarse consultas a cierta base de datos (cuando el código SAS permitiese resolver los cálculos como una consulta de SQL) y procesarse los resultados procedimentalmente desde el nuevo lenguaje de programación cuando SQL ,declarativo, no fuese suficiente. Surgió el problema de que el lenguaje procedimental era incapaz de procesar bloques tan grandes de información. Pero ésa es otra historia.

Nuevo entorno para la gestión de la información

Carlos ya nos habló del clon de SAS WPS también ha hecho referencia al compilador de SAS en Java y le estoy dando vueltas al tema. Por si fuera poco leo esto en DecisionStats.

¿Cuánto dinero puede ahorrar una organización dependiente de SAS si monta un entorno en WPS (el compilador me pone menos)?

¿Es buen momento para crear una consultora que ayude a optimizar gastos en gestión de información?

Cuestiones muy interesantes a las que tengo que dar respuesta en breve. Pero que soy capaz de hacer que una entidad bancaria se ahorre 30.000 €/año de eso estoy seguro y tengo que evaluar cuanto costaría pero creo que en el primer año saldría rentable el nuevo entorno.

Lecciones de economía de un ignorante. Caen los beneficios y nos dejan colocar preferentes

Vértigo me da leer esta noticia de Expansión. El beneficio cae porque aumentamos nuestras reservas pero seguimos con emisiones donde el último en disponer del dinero es el dueño. El Banco de España permite estas emisiones para mejorar los ratios de solvencia, al dueño del dinero «le garantizan» un alto interés y al final esta «garantía» no es tal porque la entidad emisora no tiene beneficios. Cuando el dueño del dinero quiere recuperarlo la entidad le dice que en el mercado secundario los títulos que tiene valen la mitad. ¿Esto es un engaño? Pues no, es perfectamente legal.

Intro RCommander: 1. Qué es RCommander

RCommander es un interfaz gráfico de usuario de R (siglas GUI en inglés) y nos permite acceder a múltiples capacidades gráficas y estadísticas de R a través de menús, sin olvidarnos de sus posibilidades de acceso a distintos entornos de datos. Yo lo defino como un «AutoR» pero es otro paquete de R. Por ello es gratuito y muy fácil de instalar. Tan fácil como instalar R y buscar en CRAN RComdr. Descargamos el paquete, lo guardamos en library y ya disponemos de la más potente herramienta para la estadística y no hemos tenido que utilizar en ningún momento el número de nuestra VISA. RCommander requiere de múltiples paquetes de R por ello cuando en R ejecutemos library(Rcmdr) o carguemos el paquete mediante el menú podemos tener un mensaje como este:

Traducir código SAS a Java

Hacía tiempo que no escribía en este blog pero creo que la noticia bien amerita un hiato en mi contumaz incuria.

Dias ha, escribí sobre WPS, un clon de SAS. Ahora he descubierto que también es posible ejecutar SAS sin SAS. Un producto de la empresa Dulles Research permite compilar código SAS en Java.

Podría abundar en corolarios, pero me parecen de lo más evidentes. Así que finalizaré mi tan noticiosa como breve intervención saludando a un fiel lector mío por ver si, esta vez, se queda con la copla.

AyD: 2.300 visitas mensuales

Google Analytics dice esto:

uso-del-sitio.JPG

Me impresionan estos datos. Creo que el blog funciona y sobre todo interesa. Tiene un alto % de visitas que repiten y sobre todo que visitan el blog al menos una vez a la semana. Pero empecemos por analizar las dimensiones habituales. Por países estoy preocuvisitas-por-paises.JPGpado por las visitas de México no aumentan. Pero en contraposición aparece Chile como el páis con más interés por el blog, sus visitas suponen un 7% del total y permanecen casi 3 minutos en la web. Curiosamente las visitas son búsquedas relacionadas con R. Si alguien en Chile está dispuesto a hacerme una oferta de empleo… Evidentemente el país del que más visitas recibo es España, el 53% y la culpa la tiene SAS.