Combinaciones de k elementos tomados de n en n. Con SAS y con R

Me gustaría plantearos un problema que me ha ocurrido recientemente con SAS. Necesitaba todas las posibles combinaciones de 9 elementos tomados de n en n. Tenia que crear un dataset con todas estas combinaciones. Antes de ponerme a programar toca buscar en Google « sas combinations » y tras un rato buscando encuentro el siguiente link. Este link contiene una macro de SAS que nos permite crear todas las combinaciones de k elementos tomados de n en n:

Un homenaje a mis compañeros

SAS ha presentado como caso de éxito Groupama España. Desde aquí quiero rendir homenaje a mis compañeros que se lo merecen. El éxito no lo han tenido gracias a SAS si no gracias a la gestión de Julián Herrera que fue el que apostó por SAS. Además parte del buen funcionamiento se lo deben a Pretium herramienta que funciona bajo SAS orientada a los actuarios. No es un producto específico de SAS si no de Towers Wattson y ha permitido a Groupama alcanzar un nivel técnico muy alto. Tienen una de las tarifas mejor estructuradas del mercado.

Un acercamiento a GRAPH. PROC GANNO

Uso del PROC GANNO de SAS:

El procedimiento SAS GANNO crea gráficos a partir de conjuntos de datos SAS ANNOTATE. Estos conjuntos de datos SAS ANNOTATE recogen las distintas formas o cuadros de texto que tu quieres representar. Estos conjuntos de datos han de tener unas variables que son las que recogen las formas a pintar, imprescindibles son:

length function style color 8 text 25;

retain hsys xsys ysys '3';
  • FUNCTION: En esta variable recogemos la forma a pintar o la acción a realizar.
  • STYLE: fuente del texto.
  • COLOR: color de la forma o el texto.
  • TEXT: texto.
  • HSYS XSYS YSYS: Son variables del sistema donde indicas el área donde dibujas.

Con estas variables hemos de formar el ANNOTATE que será el que posteriormente nos sacará en la ventana gráfica el proc ganno.Veamos un ejemplo de annotate:

Life Time Value. Los costes de adquisición ideales e irreales

Me acabo de leer este mensaje sobre lo que aporta el Life Time Value. Y me parece demasiado «ideal» en la adquisición de clientes:

http://www.kaushik.net/avinash/2010/04/analytics-tip-calculate-ltv-customer-lifetime-value.html

Precisamente porque el calculo del LTV no duplica los costes de adquisición. Esta frase: You’ll do most of this type of analysis via your ERP / customer data storage system / financial data warehouse Lleva detras una serie de gastos que
NUNCA estan bien calculados. Además los clientes valiosos son los mismos para todos y todos lo saben y captarlos implica menor beneficio. No se tienen en cuenta muchos detalles.

Un acercamiento a GRAPH. PROC GCHART

Uno de los procedimientos más importantes a la hora de graficar con SAS es el PROC GCHART. Además nos va a servir para trabajar con PATTERN y LEGEND sentencias que nos dejamos en el anterior capítulo. GCHART nos permite realizar gráficos de barras, de esos que siempre hacemos en Excel porque es mas sencillo y mas rápido. Sin embargo en muchas ocasiones necesitamos automatizar informes y estudios, para ello es recomendable emplear SAS en vez del habitual Excel por eso estas líneas que estáis leyendo. Para GCHART podemos emplear las sentencias habituales de GRAPH pero PATTERN es especialmente importante porque SAS nos deja cada barra del mismo color. Para ilustrar el capitulo simulo la cartera de una compañía de seguros, durante 2009, mensualmente, las pólizas de esta compañía pueden ser anuladas, renovadas (nuestra cartera) o nueva producción:

Un acercamiento a GRAPH. Sentencias gráficas

A la hora de trabajar con SAS/GRAPH lo primero que vamos a escribir es:

Después tenemos que conocer las sentencias de GRAPH para dar forma a nuestros gráficos. Estas sentencias no van dentro de ningún procedimiento ni paso data, siempre van precedidas de distintas palabras clave que nos definen los elementos de un grafico o nos indican las opciones necesarias para su representación. Estas sentencias nos permitirán definir los ejes, patrones y opciones más globales, comenzaran por:

Comunicar SAS con R creando ejecutables Windows

Quiero trabajar hoy con la función put de SAS para la creación de ficheros ejecutables de Windows (.BAT) y también quiero comunicar SAS con R. Mato dos pájaros de un tiro y para ello vamos a crear un script de R que llamaremos desde SAS a partir de un archivo .BAT. Un ejemplo típico y muy sencillo que espero poder ir sofisticando con el paso del tiempo hasta llegar a paquetizarlo. Tiene los siguientes pasos:

Trucos SAS. Macrovariable a dataset

En alguna ocasión he necesitado pasar el contenido de una macrovariable a un dataset SAS. Con el tiempo he ido refinando el código empleado para hacer esta tarea y, como es habitual, lo comparto con vosotros para que os ayude en vuestro trabajo diario en grandes bancos, aseguradoras, compañías energéticas y de telecomunicaciones en las que seguro que podéis encontrar un hueco para que podamos desarrollar proyectos de calidad (¡ejem!). Tras la publicidad veamos el ejemplo:

Ojo con las redes sociales

El otro día un amigo mal interpretó algunas palabras que puse en Twitter. Me di cuenta que hay personas que de verdad leen lo que pones en las redes sociales, hay que tener mucho cuidado con lo que se pone en 140 caracteres. Y hoy me encuentro esta noticia. Las empresas ya no quieren cortar el acceso a las redes sociales, quieren saber que es lo que hacen sus empleados con ellas. Pueden ser una potente herramienta de contactos o pueden ser un motivo de despido. Interesante debate. De todos modos estad alerta porque estáis vigilados por el gran hermano (del jefe).