Lecciones de economía de un ignorante. El Club Bilderberg en España

Resulta que el grupo de seres humanos que dirige el mundo se reune este año en la ciudad de los ingleses borrachos. El Club Bilderberg pasa este año por nuestro país y se me ha ocurrido el siguiente modelo econométrico:

2008 – EEUU – Subprime
2009 – Grecia – Rescate
2010 – España -Glub

Por lo visto entre los asistentes españoles tenemos a la reina Sofía, no va el rey porque si aparece ni trabajan ni se reunen ni nada, se dedican a la fiesta, el jolgorio y se les olvida crear burbujas, crisis, virus de la gripe, etc. Ya sabéis, las cosas estas a las que se dedican «los que manejan el mundo». En fin, espero equivocarme pero el año que viene nos toca a nosotros la crisis gorda.

¿Truco? Leer .sas7bdat sin SAS

Me han pasado una tabla SAS y no sé como llevármela a SPSS. Este problema es habitual y ha traído de cabeza a más de uno. Es lo que tienen estas herramientas tan propietarias, si en tu organización tienen WPS (bueno bonito y barato) esto no pasa. En fin, me ha llegado esta cuestión y voy a plantearos una posible forma de resolverla. Podríamos usar los formatos XPORT, la persona que me pasa la tabla emplea el libname xport y me envía un fichero .xpt, sin embargo esto no pasa. Casi siempre nos mandan el .sas7bdat y tenemos un problema.

Lecciones de economía de un ignorante. ¿Por qué no hablo de la batalla de los depósitos?

Los 4 o 5 que os leéis mis lecciones de economía de todo a 100 echaréis de menos una mención a los depósitos al 4%. Yo que empecé a hablar de depósitos a pérdidas hace algún tiempo ahora permanezco callado. Además de la falta de tiempo y el proyecto de seguros tengo que dar a conocer una visión «conspiranoica» de todo lo que está pasando. Esta visión se resumen en: Vamos a privatizar de una vez por todas las Cajas de Ahorro. Como si con eso fueran a arreglar algo…

Macros SAS. Limpiar una cadena de caracteres

Macro de SAS que he utilizado hoy para limpiar caracteres en una cadena de texto. Está muy limitada y es muy sencilla pero puede serviros:

%macro valida(in,out);

length escribe $55.;

escribe="";

do i=1 to length(&in.);

  j=substr(&in.,i,1);

 if j in ('A','B','C','D','E','F','G','H','I','J','K',

 'L','M','N','O','P','Q','R','S','T','U','V','W','X','Y','Z','Ñ') then escribe=trim(escribe)||j;

 else if substr(&in.,i,1)=" " then escribe=trim(escribe)||"-";

 else escribe=trim(escribe);

 drop i j escribe;

end;

&out.=tranwrd(compress(escribe),"-"," ");

%mend;

Es bastante mala y limitada, insisto. Si alguien aporta algo se agradecerá. El tema es que recorre una variable alfanumérica carácter a carácter y si no es una letra mayúscula se lo chimpunea sin ningún miramiento, aporta un poco más de talento cuando aparece un espacio en blanco. Ahí va el ejemplo de uso:

El modelo multivariante en el sector asegurador. La variable dependiente (III)

Hasta ahora estamos hablando de un concepto muy difuso que denomino comportamiento siniestral. A la hora de ajustar un modelo estadístico necesito una variable dependiente que será función de otras variables independientes. Las variables independientes serán los riesgos a los que también les dedicaremos unas líneas, y la variable independiente será el comportamiento siniestral; pero este concepto un poco difuso no lo vamos a medir en una sóla variable si no en dos:

Trucos R. Función ddply del paquete plyr

El paquete plyr de R tiene unas funciones que nos permiten hacer sumarizaciones de forma muy rápida y sencilla. Hoy quería trabajar con la función ddply. Todos esos resúmenes y agregaciones que nos cuestan mucho código con la función ddply pasan a ser de lo más sencillo. Al tajo, o mejor dicho, al ejemplo, como siempre, creo que ilustrar ddply es mejor que entrar en su sintaxis, para eso está la ayuda. Creamos un data.frame con datos inventados que tendrá duplicados por id_cliente :

El modelo multivariante en el sector asegurador. Univariante vs multivariante (II)

Hace mucho tiempo se empleaban resultados univariantes en la estructura de la tarifa. Los recargos y descuentos de la prima eran función de un análisis factor a factor, no se detectaban las interacciones entre ellos. La política de tarificación no era segmentada y no se ajustaba a la realidad y nos podíamos encontrar la situación prototípica siguiente:

multivariante-sexo.JPG

En función del sexo debemos incrementar a los hombres un 30% la prima base.

El modelo multivariante en el sector asegurador. Introducción (I)

Con ese artículo comienza una serie que nos permitirá aproximarnos a los métodos estadísticos multivariantes empleados para la obtención de la estructura óptima de la tarifa en un el sector asegurador. No es un método novedoso. La práctica totalidad de las compañías aseguradoras cuentan con estos procesos en su operativa diaria. Desde el punto de vista de muchos expertos el sector asegurador tiene 4 escalones para adaptarse técnicamente a la realidad del mercado:

WPS en el mercado español

¿Puede funcionar WPS en España? Hoy 3 de los más eficientes gestores de la información que hay en España, bueno, en realidad 2 de los mejores y yo nos hemos hecho esta pregunta en la comida. Los tres conocemos WPS y hemos “trabajado” con el software. Trabajado va entrecomillado porque aun no lo hemos empleado en ningún entorno concreto, más bien nos hemos instalado el software, hemos jugado con él, hemos realizado algunos programas, hemos movido algunos GB y la conclusión a la que hemos llegado es: “Hace lo mismo que SAS y costaría muy poco migrar”. Entonces surgió la pregunta ¿Puede funcionar WPS en España?

Macros SAS. Informe de un dataset en Excel

Informe dataset

Tengo por ahí este programa SAS interesante. Es una macro que realiza un pequeño informe sobre un dataset. Nos ofrece la librería, las variables y el tipo, longitud, posición y formato de estas y por ultimo el numero de observaciones. Si el dataset que deseamos explorar es una tabla oracle, informix o db2 hace un count(*) para determinar el numero de observaciones. Este breve resumen lo vuelca en una tabla temporal SAS que nos llevaremos a Excel. Con esto los parámetros que recibe la macro son el dataset sobre el que realizamos el resumen y la ubicación del Excel de salida. Hache os pongo el código: