Lectura de archivos csv con Python y Pandas

A continuación os planteo un acercamiento básico a la lectura de archivos csv con Python y algunos trucos para facilitar la vida cuando realizamos importaciones basados en la experiencia como son leer los primeros registros del csv o realizar una lectura de observaciones aleatoria por si el archivo es muy voluminoso. Para realizar las importaciones vamos a emplear Pandas y la función read_csv con sus infititas opciones:

pd.read_csv(filepath_or_buffer, sep=', ', delimiter=None, header='infer', names=None, index_col=None, usecols=None, squeeze=False, prefix=None, mangle_dupe_cols=True, dtype=None, engine=None, converters=None, true_values=None, false_values=None, skipinitialspace=False, skiprows=None, nrows=None, na_values=None, keep_default_na=True, na_filter=True, verbose=False, skip_blank_lines=True, parse_dates=False, infer_datetime_format=False, keep_date_col=False, date_parser=None, dayfirst=False, iterator=False, chunksize=None, compression='infer', thousands=None, decimal=b'.', lineterminator=None, quotechar='"', quoting=0, escapechar=None, comment=None, encoding=None, dialect=None, tupleize_cols=None, error_bad_lines=True, warn_bad_lines=True, skipfooter=0, doublequote=True, delim_whitespace=False, low_memory=True, memory_map=False, float_precision=None)

Para trabajar la entrada vamos a necesitar dos archivos de texto:

Data Management básico con Pandas

Entrada dedicada al manejo de datos más básico con Python y Pandas, es análoga a otra ya realizada con dplyr para R. Sirve para tener en un vistazo las tareas más habituales que realizamos en el día a día con Pandas. Para aquel que se esté introduciendo al uso de Python puede ser de utilidad tener todo junto y más claro, a mi personalmente me sirve para no olvidar cosas que ya no uso. En una sola entrada recogemos las dudas más básicas cuando nos estamos iniciando con Python. Las tareas más comunes son:

Truco Excel. Producto cartesiano de dos campos

Hacía tiempo que no ponía trucos en Excel y hoy os traigo un truco que puede ser de utilidad cuando tienes que hacer combinaciones. Se trata de realizar el producto cartesiano mediante una macro de Excel, además os pongo el enlace al propio Excel para que podáis rellenar los campos a cruzar. No creo que haga falta describir que es un producto cartesiano de dos campospero de forma resumida se puede decir que es crear el total de pares de esos dos campos, un todos con todos, es útil cuando quieres hacer combinaciones (como ya he dicho). La macro en Visual Basic se podrá hacer mejor, pero a mi se me ha ocurrido hacer un triple bucle, probablemente se pueda hacer con n campos pero si tenéis que realizar productos cartesianos más complejos es preferible que lo hagáis con otra herramienta. El código empleado es este:

El desarrollo de la Inteligencia Artificial, un paralelismo con el desarrollo de la aviación

Estoy en el claustro de profesores del Máster de la UNED en Big Data y Business Analytics y revisando la documentación, las clases teóricas y las clases prácticas he decidido incluir una diapositiva que establece un paralelismo entre el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y el desarrollo de la aviación. Este paralelismo se me ocurrió tras una conversación con una de esas personas que trabajan en este negocio y son íntegras y honradas [empezamos a quedar pocos]. El caso es que he añadido la siguiente imagen en la formación:

¿Qué nos pasa con R? (de nuevo)

Hace años ya sorprendió R situándose muy arriba en la lista tiobe de lenguajes de programación subió en los años siguientes y ahora nos encontramos con una sorprendente bajada en el índice:

¿Volvemos a tener complejo por usar R? A veces tengo la sensación de que no eres un «pro» si no usas Python. Debe ser que determinados framework funcionan mejor en otros lenguajes, o no, pero nos da vergüenza usar R (de nuevo).

Longitud de las frases del Quijote con #rstats

Siempre he querido hacer cosas con Rstats y el Quijote y ayer se me ocurrió medir la longitud de las frases del Quijote y crear un histograma que describa esta longitud. Aunque confieso que no me lo he leído, me he quedado en el capítulo 7 u 8 (no recuerdo) el caso es que me pareció hipnótico con sus ritmos, es musical. Además tengo muchas ganas de meter mano al proyecto Gutemberg porque esos ritmos, esa musicalidad, el uso de palabras esdrújulas,… me llama la atención.
Bueno, al lío, todo el código está subido al repositorio por si lo queréis, pero hay algunas funciones y algunas ideas que me parecen interesantes.

Ya no nos interesa el GDPR

GDPR en Google Trends un pico en mayo de 2018 y desaparece el interés. Será porque todas las compañías se han adecuado a ese marco general legislativo y no es necesario trabajar más en ello o será porque seguimos en modo «preproducción». En cualquier caso es probable que esta legislación haya nacido anticuada, es probable que no la hayamos entendido e incluso es probable que no sea necesaria.

Y recuerda, legislar también nos cuesta dinero.

Gráfico con eje secundario en ggplot2

Los gráficos con eje secundario o con dos ejes son un tema que ya he puesto en el blog en varias ocasiones, hay un ejemplo con R que tenía sus problemas y hay un ejemplo con Python y matplotlib que particularmente me gusta por elegancia y sencillez. En esta entrada vamos a repetir el ejercicio y vamos a realizar un gráfico de columnas y líneas con 2 ejes, primario y secundario pero con ggplot2. Este tipo de gráficos son muy utilizados por los actuarios para representar frecuencias o siniestralidades y exposición. Para ilustrar el ejercicio vamos a emplear los mismos datos que usamos en el ejemplo con matplotlib pero vemos paso a paso como realizaríamos el gráfico:

Trucos simples para #rstats

En mi cuenta de twitter suelo poner algunos trucos sencillos de R, cosas que me surgen cuando estoy trabajando y que no me cuesta compartir en 2 minutos, por si puedo ayudar a alguien. Me acabo de dar cuenta que de verdad son útiles y que tenerlos en twitter desperdigados es un problema, así que he pensado en recopilarlos en una entrada del blog para que sea más sencillo buscarlos (incluso para mi). Aquí van algunos de esos trucos:

Muestrear no es pecado

Hace unos días que nació la web de Jose Luis Cañadas y ya está añadida a los enlaces de AyD, desde aquí nos hacemos eco de esta nueva bitácora:

https://muestrear-no-es-pecado.netlify.com/

Seguiremos muy de cerca a JL porque es un tipo de esos que merece ser escuchado por como mezcla pragmatismo y rigor dos de las principales características que tienen que tener los científicos de datos y que últimamente están vilipendiadas.

Las mujeres son más inteligentes pero no están en puestos directivos

A raíz de una noticia sobre la reestructuración del consejo directivo de un gran banco en España donde sólo una mujer ha sido elegida entre los 12 puestos de dirección general me ha surgido la oportunidad para explicar que es una distribución de probabilidad, que es una distribución normal y que es la media y la desviación típica.

Aquí tenéis en python un código que simula el IC de los hombres y el IC de las mujeres, no me he complicado mucho la vida ni he buscado datos al respecto pero leyendo un poco creo que deben de parecerse mucho a esto:

Mapa de México rápido (y sucio) y estático con #rstats

No sabía como mostraros el funcionamiento de getData del paquete raster para tener que evitaros ir a GADM y descargar los correspondientes mapas. Bueno, pues se me ha ocurrido hacer una entrada que tenga el menor número de líneas posibles y que genere un mapa. No me lo tengáis mucho en cuenta:

library(ggplot2)
library(raster)
library(dplyr)

#Obtenemos el mapa de GADM
mex <- getData("GADM", country = "MX", level = 2)

#El dato que vamos a pintar
prov <- data.frame(region=unique(mex@dataNAME_2))
provaleatorio <- runif(nrow(prov),0,100)

#Creamos el objeto mapa al que le añadimos el dato que necesitamos pintar
mex@dataname = mex@dataNAME_2
mex <- map_data(mex)
mex <- left_join(mex,prov)

#Pintamos el mapa
ggplot(data = mex, aes(x = long, y = lat, group = group)) +
  geom_polygon(aes(fill = aleatorio)) +
  scale_fill_continuous(low="white",high="blue") +
  labs(title = "Quick and dirty") +
  theme_void()

Ahí lo tenéis getData se conecta a GADM donde vía ISO 3 le decimos que mapa queremos y el nivel que queremos y pintamos un mapa de México con ggplot2 en un pis pas. Comentad si no entendéis algo, hay miles de entradas que hacen lo mismo de forma más detallada pero en menos líneas ninguna. Saludos.