Sin Catergoría

Tendré que decir algo sobre la reducción de la velocidad máxima en España

[modo=»demagogia» on]

Me da pereza hablar de esto. Pero tengo que decir algo sobre la rebaja de la velocidad máxima en España de 120 km/h a 110 km/h. No voy a realizar un análisis muy pormenorizado del tema. Ya hay otros mejor preparados y cuyas opiniones si han de tenerse en cuenta. Desde luego la medida es una chapuza y se puede demostrar incluso con Excel menor velocidad no implicará menor consumo, sólo influirá en las horas de menor tráfico, en las horas donde menos combustible se consume. Imagino que harán algo de caja con la medida, que nunca viene mal para mantener el parque de coches oficiales, a ver si lideramos algo como el consumo en vehículos oficiales. Señores políticos, ¿saben lo que es el teletrabajo? En fin, lo que de verdad me preocupa es,¿cómo hemos llegado a esto? ¿Es necesario tomar medidas para reducir el gasto?

Más recortes para la ciencia española

A pesar de que no hay un movimiento tan importante como el que hubo años atrás el recorte continúa y estamos a niveles de 2007. Esta web sigue haciéndose eco de una situación que pone a España a la cola de la investigación. Y, diga lo que diga nuestra «clase política», sin investigación no hay futuro. También soy conocedor de primera mano de lo mal que lo están pasando los investigadores españoles. Y me sigue preocupando el incremento de visitas que tiene está web desde Alemania, Francia, Estados Unidos,… Al final tendremos lo que nos merecemos.

El año 2010 para analisisydecision

El año 2010 para analisisydecision.es se despió con los objetivos casi cumplidos. Me planteé finalizar con 50.000 visitas. En octubre tenía claro que no llegaba, sin embargo el mes de noviembre supuso un revulsivo. Más de 7.000 visitas hacían que al final se quedara en 49.400 visitas. Por otro lado la web se sigue en las compañías más importantes de España. Hay lectores habituales en 16 empresas del IBEX35 por lo que se está posicionando como un referente en SAS dentro de estas empresas. En cuanto a América del Sur destaca el peso que están tomando las visitas de Colombia, México no tuvo el despegue deseado. El tiempo de permanencia en la página es de 2 minutos, muy por encima del minuto y 30 segundos que me había fijado como objetivo para este año.

Esto si es un gráfico interactivo

Más gráficos de burbujas, pero esta vez interactivos. Interesante exposición de Hans Rosling sobre la evolución de de la esperanza de vida en 200 países durante 2 siglos. Realmente espectacular y didáctico.

¿Proyectos de NOSQL en España?

Quería aprovechar que esta bitácora se lee en muchas empresas y universidades para buscar algún proyecto en NOSQL en España. Hace tiempo que estoy intererado en bases de datos no relacionales. La verdad es que no concivo una base de datos que no sea relacional, por ese mismo motivo me interesa tanto el tema. Si el paradigma del dinosaurio (yo) no es capaz de entender que aporta el NOSQL entonces es una tecnología muy a tener en cuenta.

Personas que no comprendo. «I hate SQL»

Mi amigo Carlos escribió esta entrada en su blog. Si fuera un manifiesto la primera de las firmas de apoyo sería la mía. Cuando programamos en SAS hemos de usar PROC SQL siempre que podamos. Fundamentalmente porque un programa puede ser usado por múltiples usuarios y en muchas ocasiones hemos de realizar migración entre aplicaciones y casi todas las personas y sistemas pueden interpretar SQL. Con este argumento si se puede hacer con el PROC SQL… En fin, esto me parece tan evidente que hoy sábado, después de acostar a mis hijos y navegar por la blogosfera encontrarme con esto es demasiado para mi.

Laboratorio de código SAS. Vistas + PROC MEANS vs. PROC SQL

Las vistas son muy importantes cuando trabajamos con SAS. El problema del espacio en disco se acentúa cuando trabajamos con SAS. Este problema podemos minimizarlo empleando vistas. También hay otras situaciones en las que se recomienda usar vistas, cuando realizamos agregaciones sobre campos de una tabla y a la vez realizamos una operación sobre estos campos es muy habitual emplear el PROC SQL. Ejemplo de lo que cuento:

data importes;

do idcliente=1 to 2000000;

importe=ranuni(34)*1000;

output;

end;

run;

*FORMA 1: SQL;

proc sql;

select var(sqrt(importe)), var(importe)

from importes;

quit;

Sobre una tabla con 2.000.000 de registros hacemos la varianza de un campo importe y de la raiz cuadrada de ese mismo campo importe. Es decir, hacemos la varianza sobre la operación aritmética de un campo. Para hacer este trabajo con PROC MEANS sin tener que crear un nuevo campo en la tabla haríamos una vista y un MEANS posteriormente:

Ojo con las redes sociales

El otro día un amigo mal interpretó algunas palabras que puse en Twitter. Me di cuenta que hay personas que de verdad leen lo que pones en las redes sociales, hay que tener mucho cuidado con lo que se pone en 140 caracteres. Y hoy me encuentro esta noticia. Las empresas ya no quieren cortar el acceso a las redes sociales, quieren saber que es lo que hacen sus empleados con ellas. Pueden ser una potente herramienta de contactos o pueden ser un motivo de despido. Interesante debate. De todos modos estad alerta porque estáis vigilados por el gran hermano (del jefe).

¿Google enemigo del open source?

Carlos Gil ya habló de Hadoop hace algún tiempo y en su blog hizo referencia de nuevo a la gestión de información desestructurada por lo que despertó mi curiosidad sobre mapreduce y el procesado de datos en paralelo. Pero lo primero que me llamó la atención fue que Google no pusiera pegas sobre el «uso o aprovechamiento» de su algoritmo de mapreduce. Al fin y al cabo tras la salida a bolsa de Google en 2004 quedaba claro que era una empresa con un objetivo comercial. No seré yo quien critique este objetivo, son los mejores y punto. Peeeero en todo este proceso de aproximación a Hadoop y mapreduce me encuentro con esta noticia.

Noticia interesante sobre WPS

Tocada de narices a SAS por parte de WPS:

A BLIGHTY BASED software outfit that is being sued by a big US company in a bid to shut it down has just scored a win with IBM.World Programming’s WPS software has been approved as ready for IBM’s Linux on its system z mainframes.

World Programming (WP) is being sued because its software supports the American software giant SAS Institute’s Statistical Analysis System (SAS) programming language. The nod from IBM means that users’ programs written using the SAS language can be run under Linux on IBM system z mainframes.

El año 2009 para Análisis y Decisión

Es tiempo de hacer balance. El 2009 se despide con unos resultados para este blog que ni yo mismo podía haber imaginado. La incorporación de Carlos J. Gil, más de 18.500 visitas muchas de ellas fidelizadas, 140 mensajes y un posicionamiento en Google que permite que el número de visitas aumente todos los días. Linkad el gráfico siguiente:

Visitas a AyD en 2009