Seguros

El seguro de Salud suma y sigue

Si nos damos una vuelta por ICEA podremos sacar la tabla que tenemos arriba (espero que no se enfaden conmigo por sacarlo tal cual, no he cambiado ni los formatos). Vemos que a lo largo de 2012 el seguro directo en España está sufriendo, especialmente en Autos, casi todos los ramos registran pérdidas de prima a excepción de Hogar y Salud. El tema de Hogar lo trataremos en otra entrada con más cuidado, es un ramo que tiene mucho recorrido debido a que la penetración en España todavía es muy baja, además tendremos que escribir sobre revalorización de capitales, la famosa REVA. Hoy nos centraremos en la otra gran estrella de la tabla que nos ofrece ICEA, el Seguro de Salud.

Sentencia Test-Achats

sentencia_test_achats_1.PNG

A pesar del título no voy a hablar del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios y su suministro que regula los factores actuariales para tarificar en función del sexo. Sólo me he ido a Rastreator.com y he tarificado a una mujer de 32 años con un vehículo de los más vendidos. La fecha de hoy es 06/07/2012. En diciembre de 2012 volveré a recuperar esta entrada y hablaré del derecho. Saludos.

Informe 2011 de la Dirección de Seguros y Fondos de Pensiones

Ya tenéis disponible el informe del 2011 de la DGS:

http://www.dgsfp.meh.es/sector/documentos/Informes%202011/InformeSeguros2011.pdf

Variaciones interanuales muy interesantes, me llama la atención Decesos y que hay recorrido en Multirriesgo (¡toma el dato de Hogar!). Me llama la atención el repunte en el resultado técnico de RC Auto, la crisis y la disminución de la frecuencia estarán influyendo. Hay margen para seguir con la guerra de precios en el seguro de Autos, esto pasó en el mercado inglés y cuando se quieron dar cuenta estaban en el 120%. Disminuye el patrimonio de los Planes y el número de partícipes, eso no pasaba desde nunca.

Lecciones de economía de un ignorante. ¿Llegamos a Solvencia II?

Lo primero, antes de expresar mi preocupación, aunque no sea el tipo más apropiado debido a que no soy ningún experto os cuento un poco de que va el tema. Solvencia II es una normativa iniciada en la Unión Europea para regular las operaciones de compañías aseguradoras. La sana intención que tiene es controlar los riesgos contratados y evitar que no se líe parda. Se estructura en 3 pilares:

Mutua Madrileña compra el 50% de Adeslas Seguros Generales

Interesante movimiento de Mutua para crecer de forma inorgánica y expandirse fuera de Madrid.Es beneficioso para todos, un gran movimiento para todos, para Criteria que pilla dinerito fresco y se quita de problemas con Solvencia II, para Mutua que será líder en seguro de Salud con la unión Adeslas Aresa y que debe meterse entre las 3 primeras entidades de no vida (tengo que darme una vuelta por ICEA).

Lo que más llama la atención es la capacidad de Mutua que asegura hacer la operación con fondos propios (con un par). Ahora sólo queda que Mutua se meta a fondo con el canal directo ¿Línea Directa por ejemplo?

El modelo multivariante en el sector asegurador. Los modelos por coberturas (V)

Debido a la pobre aceptación había dado de lado esta serie de monográficos sobre la tarifa multivariante en el sector asegurador. Pero tengo una lectora que si los seguía y como yo me debo a mis lectores continúo con la serie. Recapitulemos. Como variables dependientes tenemos la frecuencia siniestral y el coste medio de los siniestros, las variables independientes serán aquellas que compongan la estructura de nuestra tarifa, como prototipo para determinar que variables forman parte de nuestro modelo empleamos el multitarificador de ARPEM. Con este planteamiento partimos de dos modelos: el modelo de frecuencias y elmodelo de costes medios. Sin embargo a la hora de ajustar es muy importante plantear un modelo para cada una de las garantías. Parece lógico que el modelo multivariante para el contenido en una tarifa de hogar no ha de ser el mismo que el modelo para el continente. O centrándonos en el modelo de autos (sobre el que está girando nuestra serie) es necesario modelizar los siniestros de responsabilidad civil por un lado, los siniestros de daños propios por otro, defensa, robo,…

Nace Verti. La directa de Mapfre

Nos hacemos eco de una importante noticia en el sector asegurador. Mapfre ha creado Verti una compañía de venta de seguros a través de los canales directos. Lo primero que llama la atención al leer algunas noticias es la referencia al canal de internet como principal canal de contratación. Evidentemente esto es un guiño a la red comercial de Mapfre para que no se vea amenazada, pero la realidad es que es un canal que, desde mi punto de vista, no goza de la suficiente madurez y es probable que apuesten por el canal telefónico como sucedió con Clickseguros, en un principio «tu mundo era online » y después fueron dando más peso a su contact center.

Detalles técnicos del seguro de crédito. El factor de uso del importe concedido

El seguro de crédito me sigue pareciendo muy interesante técnicamente y de vez en cuando hay que dedicarle alguna entrada en el blog. Voy a recordar viejos tiempos escribiendo sobre el factor de uso del importe concedido. Nos ponemos en antecedentes, en el seguro de crédito el riesgo es el impago de una transacción comercial. Las empresas que lo contratan tienen que disponer de información muy exacta de las ventas a crédito a sus clientes a los que llamaremos deudores. Esta información ha de estar en posesión de la compañía aseguradora que cubre la operación ya que en caso de siniestro define la cantidad máxima a indemnizar al asegurado (importe siniestral). Es decir, el asegurado «comunica» a la aseguradora el importe de la venta a su deudor y la aseguradora asume el riesgo de impago sobre un porcentaje del total, tiene un porcentaje garantizado. Un inciso, las aseguradoras de crédito, además, ofrecen información sobre deudores, gestión de recobros,… Pero la función fundamental del seguro de crédito es asumir el riesgo de impago de las transacciones de los deudores con sus asegurados; esta función es imprescindible para el desarrollo de un país, así de claro.

Nace Pelayonex, la directa de Pelayo

La última compañía en subirse al carro de las directas es Pelayo con Pelayonex. Me he enterado por prensa especializada por lo que puedo entender que la compañía está en fase beta. No tengo contactos en esta aseguradora y no sé como han sido sus resultados en los últimos tiempos, es una aseguradora que no he seguido nunca. De todos modos la primera impresión, la web de Pelayonex, me ha gustado. El símbolo de la empresa es bastante llamativo, pero el nombre… Con un nombre tan feo estoy seguro de que se trata de un piloto para adaptar sistemas, tarifas, entornos, posición en el mercado y demás.

El modelo multivariante en el sector asegurador. La variable dependiente (III)

Hasta ahora estamos hablando de un concepto muy difuso que denomino comportamiento siniestral. A la hora de ajustar un modelo estadístico necesito una variable dependiente que será función de otras variables independientes. Las variables independientes serán los riesgos a los que también les dedicaremos unas líneas, y la variable independiente será el comportamiento siniestral; pero este concepto un poco difuso no lo vamos a medir en una sóla variable si no en dos:

El modelo multivariante en el sector asegurador. Univariante vs multivariante (II)

Hace mucho tiempo se empleaban resultados univariantes en la estructura de la tarifa. Los recargos y descuentos de la prima eran función de un análisis factor a factor, no se detectaban las interacciones entre ellos. La política de tarificación no era segmentada y no se ajustaba a la realidad y nos podíamos encontrar la situación prototípica siguiente:

multivariante-sexo.JPG

En función del sexo debemos incrementar a los hombres un 30% la prima base.