SAS

Trucos SAS. Informes de valores missing

A continuación os planteo como truco SAS una duda que nos mandaba LILIANA. Ella necesitaba estudiar los valores perdidos de las tablas de una librería determinada. En este caso vamos a estudiar los missing de las variables numéricas de una librería, de forma análoga se puede hacer con las alfanuméricas. Como siempre vamos a trabajar con un ejemplo que parte de tablas generadas aleatoriamente. Comenzamos generando estas tablas:

libname datos "c:\temp\datos";
%macro aleatorios;

%do i=1 %to 5;

data datos.proyecto_&i.;

do id=1 to 200;

 if int(ranuni(0)*10) = 2 then importe1=.;

 else importe1=round(rand("uniform")*1000,.1);

 if int(ranuni(0)*10) > 0.3 then importe2=.;

 else importe2=round(rand("uniform")*130,.1);

length zona $15.;
if ranuni(0) <=.32 then zona=“España”;
else if ranuni(1) <= 0.32 then zona=“Cataluña”;
else zona=“Resto”;

Monográficos. CALL SYMPUT imprescindible

He detectado que muchas búsquedas que llegan a Análisis y Decisión vienen por la palabra clave «call symput». Por este motivo me he decidido a escribir este rápido monográfico sobre esta instrucción. Con un par de ejemplos podemos familiarizarnos con su funcionamiento.CALL SYMPUT es una rutina de SAS que nos permite crear macro variables durante la ejecución de un paso data, digamos que es un mecanismo que comunica el compilador del macro lenguaje SAS con el propio lenguaje SAS. El ejemplo prototípico de su uso, determinar el número de observaciones de un dataset que cumplen determinada condición:

Trucos SAS. Lista de datasets en macro variable

Un uso frecuente del proc sql es la generación de macro variables. En este ejemplo vamos a crear una macro variable con el nombre de los dataset de una librería SAS que empiecen por un determinado sufijo. También es un ejemplo bastante práctico del uso de las vistas de SASHELP. Creo que es un ejemplo bastante sencillo y sobre él iremos generando nuevos trucos que espero puedan serviros. Para entender mejor el truco vamos a generar 20 ficheros “ficticios” con variables aleatorias en el directorio c:\temp de nuestro PC:

Macros SAS. Asignar permisos en Unix

Hoy os presento una macro especialmente útil para aquellos que trabajéis en con SAS en arquitecturas Unix. En ocasiones generamos tablas SAS que han de ser modificadas por otros usuarios y éstos no disponen de los permisos adecuados para modificarlas. La siguiente macro los que hace es un «change mode», un chmod que modifica los permisos de las tablas SAS de una librería. Por defecto la macro hace un chmod file 777 que significa que owner, group y others tienen permiso de lectura, escritura y ejecución. Si pusieramos chmod 766 significaría que el owner tiene permiso de lectura, escritura y ejecución, y el group y others permiso de lectura y escritura. Chmod 744 significaría que el owner tiene permisos de lectura, escritura y ejecución, y group y others unicamente permisos de lectura.

Macros SAS. Primer y último día del mes de una fecha SAS

Me debo a vosotros, mis lectores. Y he tenido visitas que buscaban como obtener el primer y el último día de un mes con SAS. Como Análisis y Decisión es una web personalizada voy a dar respuesta a esas búsquedas. Para ello tengo os planteo dos macros de SAS, además nos servirán para entender mejor la función INTNX para operar con fechas. El siguiente ejemplo parte de la necesidad de obtener, dada una fecha, el primer y último día del mes de la fecha dada:

Transformar variables en SAS. Carácter a numérico

Muchas visitas a este sitio son búsquedas de Google que plantean la problemática que surge al transformar variables caracter a numéricas y viceversa con SAS. Las palabras habituales son «transformar texto a número SAS», «como paso de variable string a numerica en sas», «pasar de caracter a fecha en SAS», «sas transformar fecha numerica en texto», son todas búsquedas que han generado mucho tiempo de estancia en el sitio a pesar de que no existe un mensaje específico. En el siguiente monográfico vamos a tratar estas conversiones. De esta forma se crearán una serie de dos post que pueden ser un interesante material de consulta para profesionales y estudiantes que trabajen con SAS.

Macros SAS. Hacer 0 los valores missing de un dataset

La siguiente macro de SAS nos permite transformar los valores perdidos (missing) en valor 0 para todas las variables de un dataset. Para todas, para todas las numéricas. Esto es muy importante porque en ocasiones es necesario distinguir el valor 0 del valor missing(.). Pero puede ser muy práctica si vamos a emplear procedimientos que han de distinguir valores perdidos o, simplemente, si deseamos que nuestra tabla tenga otro aspecto.

Macros SAS. Transformar un numérico a fecha

A continuación vamos a plantear una macro de SAS bastante sencilla que nos permitirá transformar valores numéricos del tipo 20080607, fechas en formato AAAAMMDD pero que son numéricas, a valores fecha en SAS que nos permitirán realizar operaciones. Siguiendo el sistema de todos los mensajes de AyD trabajaremos con ejemplos para estudiar su utilidad.

Partimos de dos fechas en formato AAAAMMDD y desamos realizar una diferencia entre ellas:

data _null_;

 y=20070101;

 m=20080110;

 dif=m-y; put dif;

run;

En el log obtenemos que la diferencia entre estas 2 fechas es 10009, necesitamos transformarlas en variables numéricas pero del tipo fecha. Tenemos múltiples posibilidades para realizar esta transformación, pero en este caso voy a emplear la función de creación de fecha en SAS MDY(mes,día,año). Para conseguir del valor AAAAMMDD el mes, el día y el año emplearemos las funciónes MOD para calcular el módulo e INT para obtener la parte entera de una operación:

Trabajo con fechas SAS. Funciones fecha

En las entregas anteriores del monográfico sobre fechas SAS hemos estudiado como almacena internamente las fechas el sistema y los formatos más prácticos que disponemos para visualizarlas. En esta última entrega veremos algunas de las funciones de fecha hora de las que dispone SAS. Las funciones las vamos a dividir en 4 grupos:

  • Funciones de extracción de fecha
  • Funciones de creación de fecha
  • Funciones de duración
  • Funciones de intervalo

Las funciones de extracción de fecha nos permiter «extraer» información de variables de fecha/hora, veamos un ejemplo para extraer la fecha y la hora de una variable fecha/hora:

Trabajo con fechas SAS. Formatos de fecha SAS más utilizados

En esta nueva entrega del monografico de fechas SAS vamos a estudiar algunos formatos. Un formato es la forma en la que vemos una variable. 17327 es un valor sin significado, pero el 20 de junio de 2007 es una fecha. En la anterior entrega estudiamos como SAS guardaba las fechas como variables numéricas, como el número de días transcurridos desde el 1 de enero de 1960. Las fechas/horas se guardaban como el número de segundos transcurridos. Con los distintos formatos fecha/hora nosotros podremos visualizar estas variables numéricas de SAS. Por ejemplo:

Trabajo con fechas SAS. Introducción

Debido al gran número de búsquedas que llegan a AyD con el tema de las fechas y horas de SAS me he decidido a realizar un pequeño monográfico sobre estas variables en SAS. Principalmente se estudiará:

*Introducción a las fechas y horas SAS
*Formatos de fecha y hora en SAS
*Funciones de fecha y hora en SAS

En esta primera entrega del monográfico veremos como se guardan internamente las variables fecha en SAS y como hacemos referencia a ellas dentro de nuestros pasos data o procedimientos. En SAS, las variables o son numéricas o son alfanuméricas, en el caso de las variables fecha se almacenan como numéricas y son el número de días respecto al 1 de enero de 1960. Las variables hora también son numéricas y se almacenan como el número de segundos transcurridos desde el 1 de enero de 1960 a las 0 horas. Ejecutemos el siguiente programa SAS:

Macros SAS. Ordenar alfabéticamente las variables de un dataset

Si deseamos ordenar alfabéticamente las variables de un conjunto de datos SAS porque puede falitarnos la realización de sumatorios de importes, saldos,… y el conjunto de datos SAS está desordenado os planteo una macro bien sencilla y que trabaja con una de las vistas más útiles de la SASHELP. La macro es bien sencilla y nos permite establecer que variables deseamos que aparezcan primero, selecciona los nombres de las variables, los ordena alfabéticamente y mediante un proc append (más rápido que un paso data) crea el fichero SAS con las variables ordenadas: