R

Simulación. Estimación de pi con el método Montecarlo

La simulación es un campo que está tomando una gran importancia. Nos está permitiendo evaluar comportamientos extremos sin ningún tipo de riesgos. Casi nadie se imaginaba que el escenario económico actual podía cambiar con la velocidad que lo está haciendo. Imaginemos una modificación brusca de los ratios de morosidad implicará que las entidades bancarias tengan que modificar sus fondos de previsión. Esta misma morosidad puede afectar a las aseguradoras de crédito que tienen que estimar sus provisiones técnicas. Ahora mismo es necesario simular las condiciones más extremas para los datos futuros y la simulación nos permite experimentar para aproximarnos al problema.

Monográfico. Arboles de clasificación con RPART

Con este rápido monográfico voy a acercarnos a los árboles de regresión con R. Esta metodología de predicción realiza construcciones lógicas que establecen reglas que nos permiten clasificar observaciones en función de una variable respuesta y de las relaciones existentes entre las variables dependientes. En esta primera aproximación no no voy a entrar en algoritmos ni en tipos de árboles (hay suficiente documentación en la red) intentaré en despertar la curiosidad del lector sobre este tipo de análisis y sobre todo quiero acercar a R al mundo empresarial un ámbito donde creo que R no destaca (al menos en España).

I Jornadas de usuarios de R en España

R

Me es grato anunciar que van a realizarse las primeras jornadas de usuarios de R en España. Van a tener lugar los días 26 y 27 de noviembre en la Universidad de Murcia.

Como uno de los organizadores de las mismas, me gustaría invitar a usuarios de R de todos los ámbitos (academia, banca, centros de investigación, hospitales, etc.) a compartir experiencias, establecer vínculos con otros grupos, conocer a otros usuarios, asistir a charlas y debatir finalmente la creación de una organización de usuarios de R.

Sobre la historia de CART y rpart

Hace unos días conversábamos Raúl y yo sobre árboles de clasificación. En particular, hablábamos de CART, el algoritmo propietario de Salford Systems. Me intrigó saber cuál sería la diferencia entre dicho algoritmo y la alternativa existente en R, rpart.

El autor de dicho paquete, Terry Therneau, tuvo la gentileza de ofrecer una introducción histórica al particular de la que ofrezco algunos fragmentos que traduzco yo mismo a continuación:

[…]

Tanto el programa comercial CART como la función rpart() están basados en el libro Classification and Regression Trees. Como lector y revisor de alguno de sus primeros borradores, llegué a dominar la materia. CART comenzó como un enorme programa en Fortran que escribió Jerry Friedman y que sirvió para contrastar las ideas contenidas en el libro. Tuve el código durante un tiempo y realicé algunos cambios, pero me resultó demasiado frustrante el trabajar con él. Fortran no es el lenguaje adecuado para un algoritmo recursivo […]. Salford Systems adquirió los derechos de dicho código e ignoro si alguna de las líneas origininales permanecen en él todavía. Mantuve muchas conversaciones con su principal programador (hace 15 o 20 años) sobre procedimientos para hacerlo más eficiente, esencialmente un problema interesante de indexación óptima.

Lista oficial de ayuda de R en español

R

Desde hace apenas unas semanas existe una lista de correo de ayuda en español para R. Está gestionada desde los servidores de CRAN.

Para darse de alta en ella sólo hay que seguir las instrucciones contenidas en el siguiente enlace:

https://stat.ethz.ch/mailman/listinfo/r-help-es

Los usuarios de R están más que invitados a participar en ella y ayudar a crear una verdadera comunidad de usuarios, aprovechando sinergias, compartiendo experiencias, etc.

Además, se anunciará próximamente a través de esta lista la convocartoria de las primeras jornadas de R en España.

partykit: un paquete de R para generar y manipular árboles de decisión

Los usuarios de R disponen de una serie de algoritmos estándar para generar y manipular árboles de decisión. Los más habituales están contenidos en alguno de los siguientes paquetes:

  • rpart, tal vez mi favorito
  • RWeka, un paquete más genérico que permite realizar llamadas a funciones de Weka desde R
  • mvpart
  • party

Cada uno de ellos tiene un interfaz distinto y operaciones como las de realizar predicciones, dibujar los árboles, etc. exigen conocer funciones específicas. (Éste es, de hecho, un problema genérico de R derivado de su naturaleza cooperativa).

Manual. Curso introducción de R. Capítulo 17: Análisis Cluster con R (y III)

Ante el exito de los mensajes dedicados al análisis cluster la nueva entrega del manual de R la dedicaremos de nuevo al análisis de agrupamiento. Como es habitual trabajaremos con un ejemplo que podéis desgargaros aquí. Partimos de un archivo de texto delimitado por tabuladores con 46 frutas y la información que disponemos es:

  • Nombre
  • Intercambio de hidratos de carbono por gramo
  • Kilocalorías
  • Proteinas
  • Grasas

(información obtenida de www.diabetesjuvenil.com)

El primer paso será crear un objeto en R que recoja los datos en el análisis. Para ello vamos a emplear la función read.table que deberá tener los parámetros adecuados al fichero de texto que deseamos leer:

Muestreo de datos con R

Recientemente, hubo una entrada en este blog sobre cómo realizar muestreos aleatorios en tablas SAS. En ésta vamos a ver cómo se procedería con R.

Consideraremos el conjunto de datos iris —de dimensión 150 x 5— y extraeremos 60 filas con distintos procedimientos.

Para el muestreo aleatorio simple sin repetición , basta con hacer:

indices <- sample( 1:nrow( iris ), 60 )

iris.muestreado <- iris[ indices, ]

Para relizar un muestreo aleatorio simple con repetición , basta con sustituir la variable indices anterior por

Integración de R con SAS, SPSS y otros

R, SAS

Recientemente se publicó en este blog una entrada haciendo mención a la futura integración de R en SAS. Existe, de hecho, un procedimiento artesanal de lanzar procesos de R desde SAS basado en la posibilidad de realizar llamadas al sistema operativo desde SAS. No obstante, SAS ha decidido ahondar en dicha integración y proporcionale un marchamo corporativo.

Sin embargo, esta iniciativa dista mucho de ser la pionera y merce la pena lanzar una mirada panorámica al mercado. Por ejemplo:

SAS comienza a fijarse en R

Interesante nocicia leída en ComputerWorld:

SAS amplía las opciones de análisis avanzado para sus clientes con la nueva interfaz de software estadístico de código abierto R. La integración inicial de R en SAS estará incluida en SAS/IML Studio 3.2 (antes SAS Stat Studio) este verano.

Fiel a su filosofía de escuchar a los clientes y dar respuesta a sus necesidades cambiantes, política que le han proporcionado a la compañía 33 años de crecimiento ininterrumpido, SAS da un paso más y anuncia la introducción del código R dentro del entorno de SAS. De esta forma, los desarrolladores de modelos estadísticos tendrán más opciones para extraer valor de los datos, usando la gran variedad de métodos ofrecidos por SAS a la vez que experimentan con nuevos métodos todavía no implementados en SAS con la interfaz R.

Manual. Curso introducción de R. Capítulo 16: Análisis Cluster con R (II)

En esta entrega vamos a seguimos trabajando con el análisis Cluster viendo más posibilidades que nos ofrece R. Para ello vamos a realizar un estudio de agrupamiento de países europeos en función de algunos indicadores básicos:

  • Superficie
  • Población
  • PIB (en mil de $)
  • Esperanza de vida
  • Índice de desarrollo humano
  • % Población en ciudad

Para este estudio contamos con este archivo excel . El primer paso por supuesto es crear un objeto en R:

Manual. Curso introducción de R. Capítulo 15: Análisis Cluster con R (I)

El proposito del análisis de conglomerados (cluster en terminología inglesa) es el agrupar las observaciones de forma que los datos sean muy homogéneos dentro de los grupos (mínima varianza) y que estos grupos sean lo más heterogéneos posible entre ellos (máxima varianza). De este modo obtenemos una clasificación de los datos multivariante con la que podemos comprender mejor los mismos y la población de la que proceden. Podemos realizar análisis cluster de casos, un análisis cluster de variables o un análisis cluster por bloques si agrupamos variables y casos. El análisis cluster se puede utilizar para: